jueves, 26 de diciembre de 2013

Autoevaluación.

Buenos días y feliz Navidad a todos. Ahora en estas fechas y tras haber tenido unos días para reflexionar sobre la asignatura a lo largo de su cuatrimestre creo que he llegado a la conclusión de escribir un breve fragmento de mi autoevaluación será suficiente para intentar hacer ver a mis compañeros lo que me ha aportado esta asignatura a mi tanto como persona que como estudiante, que personalmente creo que me ha aportado más como persona que como estudiante, o mejor dicho, me va a ser más útil en mi vida diaria que en la estudiantil, que a la vez se solapan...

El fragmento que voy a poner a continuación es el fragmento que elegí leer en clase ya que como he dicho antes creo que refleja bastante bien lo que ha significado esta asignatura para mi.

Esta asignatura me ha hecho saber aprender, tratar de saber enseñar, saber la teoría sobre cómo enseñar en un futuro, conocer nuevos medios para el aprendizaje, utilizar nuevas metodologías (muy productivas en mi opinión), todo lo que ahora sé sobre el movimiento y yo y sobretodo me ha enseñado que la universidad puede ser muy diferente a lo que desde fuera parece. En líneas generales me ha gustado la asignatura y ha sido útil para mi futuro como docente que es lo más importante.

He decidido señalar en negrita estas palabras que considero claves a la hora de hablar de esta asignatura. El contenido es útil sin lugar a duda pero creo que yo le he sacado más partida a la metodología  o simplemente a "eso" que el profesor ha hecho que aprendamos sin querer, para mí, lo mas valioso.(saber aprender, tratar de saber enseñar, saber la teoría para poder llevarla a la práctica...)

Creo que no hay nada más que añadir en mi autoevaluación de esta asignatura, simplemente espero que mi nota numérica coincida con la de Víctor ya que puedo asegurar que es una nota puesta con objetividad y mucha sinceridad.

Felices fiestas a todos. Víctor.

miércoles, 18 de diciembre de 2013


“EL MOVIMIENTO Y YO” 

 Comparativa entre los dibujos realizados a principio y a final de la asignatura.

 

    

                               A                                                                                           B

El dibujo A corresponde al dibujo que realicé los primeros días de clase y que trataba de describir el “movimiento y yo”, ahora me doy cuenta de lo simple y fácil que veía dibujarlo, símplemente me veía yo como un profesor tratando de enseñar una técnica de carrera más eficiente a un alumno, no veía nada más dentro de la frase o el conjunto de palabras que trataba de explicar.

El dibujo B es el dibujo que he dibujado ahora, después de haber dado todo el temario de la asignatura y realmente me ha sido más difícil dibujarlo, no por no saber que dibujar sino por tener demasiadas ideas en la cabeza como para intentar plasmar “el movimiento y yo”. En el trato de explicar, no sé si lo consigo y por eso estoy escribiendo esto, que el movimiento está allá donde vallamos y seamos quien seamos y estemos haciendo aquello que estemos haciendo. El movimiento podríamos decir que está en todos los lados y es tremendamente difícil tratar de plasmarlo en un simple dibujo debido a todos los ámbitos en los que lo podemos encontrar y todas sus diferentes representaciones.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La utilidad.

¿Qué es la utilidad? Podríamos definir utilidad  como un principio que valora y trata de asegurar que lo que se aprende y la manera en la que se aprende  van a proporcionar el mayor beneficio y el mínimo daño.

¿Cómo se manifiesta la utilidad  con el movimiento? Personalmente creo que la utilidad no se puede manifestar al mismo tiempo que se realiza un juego o cualquier actividad, creo que la utilidad o la no utilidad de determinado ejercicio, juego y/o movimiento se determinará en un futuro cercano o lejano desde la realización de dicho ejercicio, juego y/o movimiento. Esto será cuando veamos si lo que el juego trataba de enseñarnos lo ha conseguido y en el caso que sí que lo haya hecho veríamos si nos va a ser útil para aplicarlo en diferentes ámbitos de nuestra vida.
¿Cómo llevar la utilidad a la práctica? ¿Cómo intentar que una actividad, en un futuro, sea útil? En primer lugar opino que para que algo que aprendemos en una clase vaya a sernos útil en un futuro, lo primero y más importante es que su realización no nos resulte frustrante, extremadamente aburrida o desinteresada ni tampoco extremadamente fácil ni desmotivante. Siendo profesor trataríamos que las actividades vayan dirigidas a la gran mayoría de alumnos, sino a todos, variando o modificando si es necesario las normas del juego. Como ya he dicho antes creo que esto no determinara la utilidad en un futuro de lo aprendido pero sí que creo que ayudara en la medida de lo posible a que  sea más fácil que dichos conocimientos sean útiles.

A modo de reflexión: He elegido intentar explicar el principio de utilidad ya que me parece interesante y creo que puedo aportar lo que he aprendido sobre el recreacionismo (teoría que elegí en el pasado tema). Como ya he explicado antes creo que uno de los factores mas determinantes a la hora de que una tarea o actividad pueda producir algo útil (en un futuro) en los practicantes de ésta, es el hecho de que se diviertan o se recreen practicándola (recreacionismo), pero por otra parte como ya aprendí en el tema pasado, es realmente difícil aprender algo que valga la pena (y por lo tanto creo que algo que valga la pena será útil en un futuro sí o sí) simplemente divirtiéndose o utilizando esta característica de los juegos o actividades específica y únicamente. Todo esto me lleva a pensar que contra mas información dispongo mas difícil me parece la tarea de un buen docente, es todo un reto hacer que algo que vale la pena aprender, sea mínimamente divertido como para despertar un cierto interés en los practicantes  (alumnos en este caso) para hacer así que lo aprendan o lo asimilen. También tengo que decir que hacer que un juego sea útil para todos (juegos modificados y/o simplificados) muchas veces hace "más pobre" al juego en si, consiguiendo que los mas aventajados se aburran y a veces siendo todavía demasiado difíciles o frustrantes (al no tener el mismo nivel que otros alumnos) para aquellos menos diestros en determinadas  actividades. Como conclusión diría que hay que buscar el equilibrio siendo este punto cada vez mas pequeño y mas difícil de encontrar entre tantas ventajas y desventajas de las diferentes teorías estudiadas.

Respecto a la metodología que estamos utilizando en las dos ultimas clases, creo que esta siendo bastante efectiva, dinámica, mas divertida y productiva al tener que preocuparnos nosotros mismos de querer aprender.

martes, 3 de diciembre de 2013

El recreacionismo. Trabajo cooperativo

¿Qué es el Recreacionismo? En primer lugar diremos que una ideología es un sistema de creencias, valores y prácticas sociales que configuran la forma de ver, comprender y pensar acerca de la realidad.
La ideología Recreacionista contextualizado en el ámbito del deporte y/o del movimiento se puede definir como aquella ideología que ve toda la realidad a través de la recreación o la diversión. Cuando decimos que lo importante del juego es la diversión estamos utilizando una ideología recreacionista del movimiento.
¿Cómo se manifiesta el recreacionismo en relación con el movimiento? Un claro y abundante ejemplo seria el hecho de que un profesor de educación física a la pregunta de ¿Cuál es el objetivo de tus clases? respondiese que es que los niños se diviertan y se lo pasen bien. El recreacionismo se centra únicamente en el componente lúdico y recreativo del juego olvidándose del resto de componentes que llevado a cabo correctamente pueden contener los juegos.
¿Qué se puede hacer para dar a luz al recreacionismo? En mi opinión creo que es bastante sencillo, en una clase bastaría con decir que la sesión de ese día va a ser "juego libre", cada persona, o mas bien, cada grupo de personas (normalmente divididos en sexos) elegirá un juego con el que mas se van a divertir. creo que esto puede llegar a ser peligroso porque dejar que un juego se desarrolle a su libre albedrío puede llevar a desigualdades (nivel de juego, sexistas...) que pueden provocar frustraciones, enfados, riñas...

Reflexionando sobre el tema, ¿podríamos decir que la ideología recreacionista esta reñida con la idea de que el movimiento es educativo? en primer lugar hay muchas cosas que debemos tener en cuenta, por ejemplo el hecho de divertirse no es igual para  todas las personas, muchas veces es muy difícil hacer que algo realmente valioso y útil que realmente vale la pena aprender sea divertido. en mi opinión creo que un objetivo de un buen profesor seria saber diferenciar cuando un juego puede llevar a aprender algo y cuando no, eso si, teniendo siempre como objetivo un mínimo disfrute ya que creo que como mejor se aprende es disfrutando de aquello que estas haciendo.
También podríamos decir que el recreacionismo "separa" de algún modo a las personas según su modo de disfrutar, es decir, la sociedad de hoy en día tiene aceptado un cierto modo de diversión prefijada para ciertas edades. Un ejemplo válido sería el hecho de que a una persona de corta edad le guste jugar a la petanca, un juego socialmente concebido para personas mayores. Otro ejemplo sería que a una persona mayor le gusten los videojuegos( aunque este ejemplo cada día esta siendo más normal). Personalmente es un punto de esta ideología que no me gusta nada.

lunes, 18 de noviembre de 2013

DEPORTE EN EDAD ESCOLAR. Organización, entrenadores y escolares en un contexto europeo. Charla por Antonio Fraile.

Con esta entrada voy a intentar resumir en la medida de lo posible todo lo que hoy he podido aprender en la charla que ha impartido el Dr. Antonio Fraile sobre el Deporte en edad escolar.

La primera idea que he captado ha sido que el deporte esta totalmente relacionado con la sociedad en general, de ahí podemos separar los siguientes sistemas hasta llegar a estudiar el que mas nos interés a  nosotros.
1.-  Visión Macrosistémica del deporte: En esta visión se incluye todo aquel elemento de la sociedad que puede afectar tanto positiva como negativamente  en el deporte.
2.- Visión Mesosistémica: aquí tendríamos en cuenta mas las leyes, las instalaciones y demás recursos y regulaciones que pueden afectar al deporte.
3.- MICROSISTEMA: esta es la que nos interesa ya que esta visión es la que atiende a las relaciones entre el educador y el practicante de deporte.

Vamos a tratar de definir DEPORTE EN EDAD ESCOLAR y a analizar su presente, su pasado y sus cualidades y defectos.

Antonio Fraile ha utilizado estas dos definiciones de DEPORTE EN EDAD ESCOLAR:

1.- Práctica actividad física orientada a la educación integral del niño y a su desarrollo armónico… procurando que no solo sea competición, sino que promueva: espíritu deportivo, participación, limpieza, respeto a las normas, etc. (carta europea, 1992)

2.- Conjunto de actividades físicas que se realizan fuera de la E.F en laos centros escolares y en las que participan estudiantes en edad escolar (consejo superior de deportes 1998)

Por otro lado, el deporte escolar tiene diversas finalidades:

1.       Visión antropológica, introduce la E.F como un hecho cultural.
2.       Educativa: se centra en el desarrollo integral del individuo, en este caso en el niño/adolescente.
3.       Social: fomenta valores interpersonales, muy importantes desde mi punto de vista.
4.       Lúdica-recreativa: sentido hedonista de la educación.
5.       Técnica: Desarrollo de capacidades vinculadas al rendimiento deportivo.

Pero, ¿realmente el deporte escolar de hoy en día responde a estas premisas?, personalmente y como se nos ha "demostrado" en la charla yo opino que no, ya que en primer lugar da demasiada importancia al GANAR O PERDER, discrimina a los menos CAPACITADOS, actúa como aliada de la propia ACTIVIDAD COMPETITIVA, los técnicos deportivos carecen de PREPARACIÓN PEDAGOGICA, es muy típico ver a viejos jugadores de futbol, o en los colegios por ejemplo, a jugadores de futbol o practicantes veteranos de cualquier deporte actuar como profesor, hecho que demuestra esta falta de conocimientos en mi opinión totalmente necesarios para tutelar cualquier DEPORTE ESCOLAR.

Dilemas en el deporte escolar:

- ¿La competitividad surge como algo intrínseco o se aprende? No sabría bien que contestar a esta pregunta.(me parecería una buena idea discutir esta cuestión entre mis compañeros, ya sea en clase o mediante los blogs)
-¿Cual es su finalidad, desarrollo de la persona u obtención de resultados deportivos? Pienso, y creo que coincidiré con mis compañeros que a pesar de ser DEPORTE ESCOLAR, se premia más ganar que aprender, disfrutar o simplemente jugar o hacer bien determinado deporte.
-¿Que se valora, el esfuerzo, o el ganar? Tristemente respondería que se valora el ganar sin tener en cuenta ni solamente un poco el esfuerzo que ha hecho el perdedor.
-¿Quien debe ser el responsable de la práctica, el educador o el entrenador? De esta pregunta se puede sacar demasiada información, creo que se merece comentarla en clase.

El deporte escolar en España.

En España, el deporte escolar esta en mi opinión algo olvidado, desde hace algún tiempo se ha ido relevando el poder sobre este tipo de deporte cada vez a instituciones de menor peso hasta llegar los ayuntamientos de cada pueblo / barrio o incluso limitándose y teniendo que soportar todas las cargas que esto supone, tanto económicas, como de organización y demás asuntos los colegios o institutos.
Es incluso cómico me atrevería a decir, que cuando se les pregunta  a los políticos sobre el deporte nacional siempre se "cubran las espaldas" alardeando de lo bien que le va al deporte de elite y a ese deporte que no le falta el dinero, que tiene todo lo que necesita, me estoy refiriendo al FUTBOL en mayor medida., pero nunca se acuerdan del deporte que practican la gran mayoría de niños, y que si no lo practica es porque o no se oferta o cuando se oferta no se realiza como se debería de realizar (falta de presupuesto, de docentes cualificados, de instalaciones, de materiales...)

Finalidades del deporte escolar (la idealización del D.E)


1. Promover la práctica deportiva saldable que ayude al disfrute corporal.
2. Fomentar los valores educativos a partir del respeto, al solidaridad, la amistad…
3. Favorecer las actividades cooperativas sobre las competitivas desde una práctica polideportiva no especializada, es decir, no es necesario centrarse en un deporte específicamente y profundizar en el, sino que incluso sería mas positivo tratar varios deportes si profundizar en ellos. Yo personalmente le pongo nombre a esta asignatura, en mi antiguo instituto se llamaba PREDEPORTE, la recuerdo como algo bueno, pero estudiando todo esto empiezo a ver que fallaba en muchas cosas(profesor no cualificado, demasiada competición, escasos materiales...)

4. Posibilitar una participación mas autónoma de los escolares, ya que al intervenir en su diseño, favorecemos el desarrollo de su responsabilidad en la toma de decisiones.

5. Desarrollar una actividad deportiva escolar mas conectada a los programas de Educación Física Escolar.
6. Iniciar a la competición desde las actividades jugadas internas en las que participen todos, sin importar quien es mejor o peor que el otro.
7. Valorar otros aspectos de juego no simplemente quien gana o quien pierde.

8. Modificar e sistema de puntos, por ejemplo, en un partido de fútbol, que además de que los goles suban al marcador, lo hagan otros actos, un buen pase, una falta reste puntos...
9. Eliminar las clasificaciones y los premios, así se fomentará la motivación interna de los participantes, que no solamente querrán ganar para llevarse una copa, sino que aparecerán otros tipos de motivación.

10. Establecer un modelo polideportivo y recreativo que permita hacer jugar a todos los participantes en diferentes deportes y asumir diferentes roles

11. Ofertar actividades físico-recreativas en las que puedan destacar otros.
Como ya he dicho antes, esto sería lo perfecto, lo que responde a la definición de DEPORTE ESCOLAR, desafortunadamente veo muy complicado que hoy en día y aquí en España se vayan a dar todas estas variables. También tengo que decir que cuando llegue mi día, hare todo lo que esté en mi mano para que este tipo de deporte se asemeje todo lo posible a lo que he descrito.




 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Autoevaluación

1. ¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO?

En septiembre cuando comezó la asignatura todo parecía muy lioso, confuso y extraño. A día de hoy además de haber aprendido muchas cosas relacionadas con la asignatura (diferentes tipos de cuerpos, diferentes tipos de educación, de profesores...) he aprendido también a aprender de los demás y a intentar que loss demás aprendan de mi (utilizando los blogs). Otra cosa muy importante que creo que estoy empezando a dominar, o porlomenos he empezado a hacer es comunicarme en pñublico, expresar mi opinión sobre cualquier tema en publico y sobretodo también he aprendido a escuchar de igual forma a un alumnoq ue a un profesor.

2.¿QUE ESTOY HACIENDO PARA APRENDER?

Estoy asistiendo a clases, estoy asistiendo a prácticas, estoy haciendo un seguimiento en blog, estoy leyendo y entendiendo las lecturas propuestas por el profesor, estoy visitando blogs y cada día intento aprender más de los demás.

3. ¿QUE ESTOY HACIENDO PARA QUE MIS COMPAÑEROS APRENDAN?

A parte de actualizar mi blog, en clase intento participar dando mi opinión sobre los temas planteados, como hice saliendo a leer mi fragmento preferido del libro de Daniel Pennac.

Creo que estoy siguiendo las pautas correctas para superar esta asignatura, aunque realmente no sea lo importante ya que me estoy dando cuenta de que se puede aprender muchas cosas de diferentes maneras.

martes, 29 de octubre de 2013

¿Qué me ha aportado la lectura del libro "Mal de escuela"?

Al comenzar el libro pensé que no me iba a gustar, tal vez como pasa con muchos libros, pero debo decir que al acabarlo he aprendido mucho sobre cuestiones de la escuela y me ha hecho reflexionar sobre muchos y diversos asuntos relacionados con esta institución.

Durante la lectura, uno de los párrafos que me llamo la atención y que ahora recuerdo y por eso lo cito en esta entrada es el siguiente:
              
           "-No puedo prescindir de pasar lista, sobre todo por la mañana- Me explica otra profesora, de mates esta vez-, aunque tenga prisa. Recitar una lista de nombres como si contaras ovejas, no es posible. Llamo a mis bribones mirándoles, les recibo, les nombro uno a uno, y escucho su respuesta. A fin de cuentas, la lista es el único momento del día en que el profesor tiene la ocasión de dirigirse a cada uno de sus alumnos, aunque solo sea pronunciando su nombre. Un mínimo segundo en el que el alumno debe sentir que existe para mí, él y no otro. Por mi parte, procuro captar tanto como puedo su humor del momento por el sonido que su <<presente>> hace. Si su voz suena quebrada, eventualmente habrá que tenerlo en cuenta.
            La importancia de pasar lista..."

Al igual que piensa esta profesora de mates, el hecho de que el alumno sienta una cierta cercanía, conexión, contacto o como queramos llamarle con el profesor es totalmente positivo. En este momento ningún alumno es tratado de diferente modo que a sus compañeros, todos los alumnos reciben el mismo tiempo de atención que los demás, sin diferenciarlos. Recuerdo que un profesor de mi antiguo instituto hacia exactamente lo mismo que esta profesora, incluso a veces preguntaba algo mas a algunos alumnos, como por ejemplo: ¿Todo bien Víctor?, no se lo preguntaba a todos el mismo día pero no se como conseguía memorizar a quien no había preguntado todavía pero ningún día repetía alumno, de modo que todos al final del curso nos sentíamos tratados de igual manera.

En mi opinión muchos profesores deberían aprender a hacer estas cosas, a tratar a los alumnos como personas y no simplemente como nombres ordenados alfabéticamente o incluso simplemente como números de una enumeración. Puede que sea casualidad pero tanto el clima en clase y los resultados de esa asignatura eran en general mejores que en los de otras asignaturas.

Otro asunto tratado en el libro que he aprendido sobre el y que antes ni me lo había planteado es el diferente trato que se merecen los alumnos que intentan hacer algo (de verdad lo intentan)y no lo consiguen y aquellos que simplemente ni lo intentan, ni se esfuerzan lo más mínimo. Curiosamente estos dos tipos de alumnos al contestar incorrectamente una pregunta terminan recibiendo la misma nota, un 0. Pero,¿ Podemos estar de acuerdo en que una persona que no se preocupa lo más mínimo por intentar responder a una pregunta correctamente se merece la misma nota que otra que lo ha intentado de todas las maneras pero por algún motivo no lo consigue? Claramente no, a la persona que lo intenta se le debe motivar, ayudar y de alguna manera diferenciarlo de aquel que no lo intenta porque debe de ser frustrante tener la misma nota (un cero) que aquel q se sabe que no hace nada por no tener esa nota. Desde el otro punto de vista, aquel alumno vago y desinteresado estará orgulloso de tener la misma nota sin hacer absolutamente nada que aquella persona que ha invertido cierto tiempo de su vida, cierta energía y ciertas ganas en intentar conseguir una tarea.
Esto sin duda será una cosa que cuando sea profesor tendré en cuenta, premiaré el esfuerzo más que los resultados y castigaré contundentemente la vagancia y el pasotismo.

El libro me ha aportado muchos más conocimientos que iré poniendo en diferentes entradas.

Respecto a la prueba de lectura, me parece que tal vez haya sido un poco breve, puede que una persona que se lo haya leído falle simplemente una pregunta y se le considere como no leído mientras que otra que no se lo haya leído utilizando la lotería el examen salga aprobado, yo espero haber aprobado ya que he invertido ganas, tiempo e interés en este libro. Mi propuesta para próximos exámenes es utilizar el mismo método ( preguntas de verdadero y falso) pero más numerosas, con a intención de favorecer a las personas que si que hayan leído el libro y ponérselo más difícil a los tramposos.